Crear un foro de discusión y de debate para ahondar en la puesta en marcha de una estrategia nacional de medicina de precisión ha sido el objetivo del curso Perfilando una estrategia nacional de de medicina personalizada en el SNS, organizado por la Cátedra extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad, de MSD y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que se está celebrando en Santander.
César Nombela, catedrático de MicriobiologÃa de la Universidad Complutense de Madrid y director de la Cátedra, ha explicado en la inauguración del curso, que la medicina personalizada consta de tres facetas: el trasfondo, la tecnologÃa y el futuro. Según Nombela, “entender la individualidad genética ha sido posible gracias al conocimiento del genomaâ€. Este trasfondo más el desarrollo tecnológico hace que la Medicina se encuentre cada vez más próxima a “algo novedoso: poner todo el conocimiento biomédico al servicio de una medicina mejorâ€.
En esta lÃnea, MarÃa Luisa GarcÃa-Vaquero, subdirectora general adjunta de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, ha explicado que en el último año el ministerio está ya trabajando en un plan para determinar cómo desarrollar la medicina personalizada en España.
MarÃa Luisa GarcÃa Vaquero, de la Subdirección General de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del ministerio, este lunes en el curso.GarcÃa-Vaquero ha utilizado dos fármacos huérfanos CAR-T –tisagenlecleucel, indicado para leucemia linfoblástica aguda de células B, y axicabtagen ciloleucel para linfoma no Hodgkin- sin decisión de precio y financiación, para ilustrar cómo deberÃa implantarse su uso. Según GarcÃa-Vaquero ambos fármacos “son tratamientos disruptivos y prometedores que generan demanda social†y para la que el sistema nacional de salud (SNS) debe de ser capaz de dar respuesta siempre asegurando su sostenibilidad.
Se trata, por tanto, de crear una colaboración entre el Ministerio y las comunidades autónomas, últimas gestoras en el uso de los fármacos, siempre en colaboración con expertos y sociedades cientÃficas para tomar decisiones. “Todos los actores deben trabajar de forma coordinada para garantizar que los pacientes tengan acceso a las terapias de forma rápida. Para ello debemos crear un sistema ágilâ€.
El uso de estos fármacos requiere, además del seguimiento de los pacientes, un adecuado manejo hospitalario que implicará la designación, con la ayuda de las comunidades autónomas, de los centros que podrán administrarlos en función de los procedimientos especÃficos de cada medicamento, asà como la formación de los profesionales en todas las fases desde la extracción y preparación de la materia prima, hasta su posterior aplicación y manejo de las reacciones adversas. La selección de los hospitales permitirá además su situación estratégica para dar cobertura a todo el territorio.
Estos pasos en los que trabaja el Ministerio buscan no solo la aplicación de la terapia celular TCAR si no la creación de un modus operandi que permita garantizar el éxito de los tratamientos en beneficio de los pacientes y crear un modelo que permita la fijación de precios y la financiación de las innovaciones en Medicina.
“En un paÃs como España con cobertura universal, las autoridades están obligadas a tomar decisiones sobre los fármacos, tanto desde su aplicación como desde su financiaciónâ€.
Ejemplos concretosÃngel Carracedo, catedrático de Medicina Legal en la Facultad de Medicina y OdontologÃa de la Universidad de Santiago de Compostela, ha explicado que en Galicia se ha apostado por la compra pública innovadora a la que se han dirigido 90 millones desde 2012.
Ãngel Carracedo, Guillermo Antiñolo y Adrián Llerena, este lunes en el curso sobre medicina de precisión organizado por la UIMP en SantanderDentro de esa apuesta se encuentra Código 100, un plan innovador centrado en el paciente, que analizará los biomarcadores somáticos en cáncer de pulmón. Otro ejemplo, es la plataforma Innopharma y la iniciativa I2D2, de la Fundación Kaertor, realizada con la colaboración de Janssen y la Agencia Gallega de Industria, para la búsqueda de expresiones de interés para agregar valor a la investigación biomédica.
Asimismo, el Sergas ha creado una Unidad de Medicina Personalizada para centralizar toda la actividad innovadora desde una única estructura.
Por otro lado, en Extremadura, según ha añadido Adrián Llerena, director del Centro de Investigación ClÃnica del Hospital Universitario de Badajoz, también se ha apostado por la compra pública innovadora. De momento y desde 2018 y hasta 2021 el proyecto MedeA (Medicina Personalizada Aplicada), desarrollará una herramienta de apoyo al prescriptor para reducir los efectos adversos y mejorar la eficacia de algunos productos. “Más del 50 por ciento de las fichas técnicas en España contienen biomarcadoresâ€, ha explicado Llerena, por ello es esencial que a la hora de prescribir se tengan en cuenta una historia clÃnica actualizada y completa, información genómica e información sobre las interacciones.
Asimismo, según ha explicado Guillermo Antiñolo, catedrático de la Universidad de Sevilla e investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla, AndalucÃa lleva desde 2010 trabajando en la implantación de un programa de medicina personalizada que se pondrá en marcha próximamente.
The post La terapia T CAR, ‘banco de pruebas’ del ministerio en medicina de precisión appeared first on Diariomedico.com.